Sudamérica ha sido históricamente una región de migración intrarregional, es decir, movimientos de personas entre países vecinos o cercanos. Factores como la búsqueda de mejores oportunidades laborales, la inestabilidad política, la violencia y los desastres naturales han sido los principales motores de estos desplazamientos. En los últimos cinco años, estos patrones se han intensificado, especialmente debido a las crisis económicas en países como Venezuela y Argentina, así como a la pandemia de COVID-19, que impactó fuertemente en las economías locales.

Estadísticas por País (2018-2023)
A continuación, presentamos un resumen aproximado de las cifras de migración en algunos de los países más afectados por este fenómeno desde 2018 a la fecha:

1. Venezuela
Venezuela sigue siendo el epicentro de la migración en Sudamérica. Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de 7 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015, y una gran parte de ellos se ha establecido en países sudamericanos. En los últimos cinco años, Colombia ha recibido alrededor de 2.5 millones de venezolanos, mientras que Perú ha acogido a más de 1.5 millones. Ecuador y Chile también han sido destinos importantes, con aproximadamente 500,000 y 450,000 migrantes venezolanos, respectivamente.

2. Colombia
Colombia no solo ha sido un país receptor, sino también emisor de migrantes. Aunque ha recibido una gran cantidad de venezolanos, muchos colombianos han emigrado a países como Chile, Argentina y España en busca de mejores condiciones de vida. Se estima que, en los últimos cinco años, alrededor de 800,000 colombianos han salido del país.

3. Argentina
Argentina ha experimentado un aumento en la emigración debido a la crisis económica y la devaluación de su moneda. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre 2018 y 2023, aproximadamente 300,000 argentinos han dejado el país, con destinos principales como España, Estados Unidos y Chile. Al mismo tiempo, Argentina ha recibido migrantes de países como Venezuela, Bolivia y Paraguay, sumando alrededor de 200,000 personas en el mismo período.

4. Perú
Perú se ha convertido en uno de los principales destinos para los migrantes venezolanos. Sin embargo, también ha visto un aumento en la emigración de sus ciudadanos, especialmente jóvenes profesionales, hacia países como Estados Unidos y Chile. Se estima que, en los últimos cinco años, unos 150,000 peruanos han emigrado, mientras que el país ha recibido más de 1.5 millones de venezolanos.

5. Chile
Chile ha sido un destino atractivo para migrantes de toda la región debido a su estabilidad económica relativa. Además de recibir a cientos de miles de venezolanos, también ha acogido a migrantes de Haití, Colombia y Perú. Sin embargo, en los últimos años, Chile ha experimentado un aumento en la emigración de sus ciudadanos, especialmente hacia países como Canadá y Australia. Se calcula que unos 100,000 chilenos han salido del país desde 2018.

6. Bolivia
Bolivia ha mantenido un flujo migratorio constante, tanto de salida como de entrada. Muchos bolivianos han emigrado a Argentina y España, mientras que el país ha recibido a migrantes de Venezuela y Perú. En los últimos cinco años, se estima que unos 200,000 bolivianos han emigrado, mientras que el país ha recibido alrededor de 50,000 migrantes extranjeros.

Los Desafíos de la Migración en Sudamérica
La migración intrarregional presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, los migrantes contribuyen a la economía de los países receptores a través de su fuerza laboral y emprendimiento. Por otro lado, la llegada masiva de personas puede generar tensiones sociales y presionar los servicios públicos, como la salud y la educación.

Además, muchos migrantes enfrentan dificultades para regularizar su estatus migratorio, lo que los deja en situaciones de vulnerabilidad. La xenofobia y la discriminación también son problemas recurrentes en algunos países, lo que dificulta la integración de los recién llegados.

La migración es un fenómeno complejo que refleja las desigualdades y desafíos de nuestra región. En los últimos cinco años, hemos visto cómo millones de personas han dejado sus hogares en busca de un futuro mejor, enfrentándose a incertidumbres y adversidades. Como sociedad, es fundamental abordar este tema con empatía y solidaridad, reconociendo que la migración no es solo un problema, sino también una oportunidad para construir puentes entre culturas y economías.



#BlogCopermx
#Copermx
#CopermxOficial
#ConsuladoPeruanoEnMexico
#PeruanosEnMexico