La Yunza, también conocida como "cortamonte" en algunas regiones del Perú, es una festividad tradicional que combina música, baile y un ritual simbólico alrededor de un árbol decorado. Esta celebración, que tiene raíces prehispánicas y se fusionó con elementos traídos por los españoles durante la colonia, es una muestra viva de la riqueza cultural del Perú. Aunque su origen exacto es difícil de rastrear, se cree que la Yunza nació como una ceremonia agrícola en la que se agradecía a la tierra por sus frutos y se pedía por una buena cosecha.

¿Cómo nació la Yunza peruana?
La Yunza tiene sus raíces en las culturas prehispánicas del Perú, donde los rituales alrededor de los árboles eran comunes. Estos rituales estaban asociados a la fertilidad de la tierra y a la conexión con la naturaleza. Con la llegada de los españoles, la tradición se mezcló con elementos católicos, como la celebración de carnavales, y adquirió un carácter más festivo y comunitario.

El ritual central de la Yunza consiste en plantar un árbol decorado con regalos, globos y serpentinas en un lugar público. Los participantes bailan alrededor del árbol y, al ritmo de la música, lo van cortando con un hacha o machete. La pareja que da el último golpe y derriba el árbol es considerada la ganadora y se convierte en los "padrinos" de la Yunza del siguiente año, encargados de organizar la celebración.

Estadísticas de celebraciones por departamentos
La Yunza es una tradición que se celebra en casi todo el Perú, pero con particular fuerza en algunos departamentos. Según datos recopilados por el Ministerio de Cultura y diversas organizaciones locales, estas son algunas estadísticas que reflejan la popularidad de la Yunza en diferentes regiones:

Cajamarca: Conocida por sus carnavales, Cajamarca es uno de los departamentos donde la Yunza tiene mayor protagonismo. Se estima que más del 80% de sus distritos realizan esta celebración durante febrero y marzo.

Junín: En la sierra central, especialmente en ciudades como Huancayo, la Yunza es una de las actividades principales durante los carnavales. Aquí, la tradición se mezcla con danzas típicas como el huaylas.

Áncash: En este departamento, la Yunza se celebra con gran fervor en provincias como Huaraz y Carhuaz. Se calcula que alrededor del 70% de sus comunidades organizan esta festividad.

La Libertad: En Trujillo y otras localidades, la Yunza es parte de las fiestas de carnaval. Aproximadamente el 60% de los distritos de la región participan en esta tradición.

Cusco: Aunque más conocido por el Inti Raymi, Cusco también celebra la Yunza en varias de sus comunidades, especialmente en las zonas rurales. Alrededor del 50% de sus distritos mantienen viva esta tradición.

Lima: En la capital, la Yunza se ha adaptado a la vida urbana y se celebra en clubes, asociaciones y distritos como Chosica y Cieneguilla. Aproximadamente el 40% de los distritos limeños organizan esta actividad.

La Yunza en la actualidad
Hoy en día, la Yunza no solo es una celebración tradicional, sino también un espacio de encuentro comunitario y una forma de mantener vivas las costumbres ancestrales. Aunque en algunas zonas urbanas ha perdido parte de su significado original, en las áreas rurales sigue siendo un ritual profundamente arraigado.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido un debate sobre el impacto ambiental de la Yunza, ya que implica el corte de árboles. Algunas comunidades han optado por usar árboles artificiales o replantar los árboles cortados como una forma de mitigar este impacto.


La Yunza peruana es una tradición que refleja la diversidad cultural y la capacidad de adaptación de las comunidades andinas. Desde sus orígenes prehispánicos hasta su evolución en la época colonial y su vigencia en el Perú moderno, esta festividad sigue siendo un símbolo de unión, alegría y respeto por la naturaleza. A través de las estadísticas, podemos ver cómo esta tradición se mantiene viva en diferentes regiones del país, adaptándose a los cambios sin perder su esencia.

En un país tan diverso como el Perú, la Yunza es un recordatorio de que las tradiciones no solo son parte del pasado, sino también una forma de construir el futuro.

#CoperMxOficial
#CoperMx